Ir al contenido principal

segundo proyecto logica 1


Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y De Servicios 77

Maestra: Olga Maritza Duran González.
Materia: Lógica I
Tema: Huella Ecológica
Grado: 1        Grupo: K

Especialidad: Administración de Recursos Humanos.

Alumno:

Cristian Eduardo Arroyo Morales.








Índice:

·         ¿Qué es la huella ecológica?

·         ¿Qué es el reciclaje?

·         ¿Qué materiales son aptos para reciclar?

·         Empresas recicladoras más conocidas.

·         ¿Qué artículos se producen por medio del reciclaje?

·         Definición e investigación de las 3 R’s



¿Qué es la huella ecológica?
La  huella ecológica se  va consolidando como indicador de sostenibilidad a nivel internacional.
En el contexto económico, existe desde hace tiempo un indicador aceptado y utilizado mundialmente: el Producto Interior Bruto (PIB).
Sin embargo, frente los nuevos desafíos que se nos presentan, necesitamos completar la información que ofrece el PIB para poder diseñar políticas equilibradas que reflejen nuestro compromiso con medio ambiente y el bienestar social.
Este indicador biofísico de sostenibilidad integra el conjunto de impactos que ejerce una comunidad humana sobre su entorno, considerando tantos los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de consumo de la comunidad.
La huella ecológica se define como el total de superficie ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de estas superficies.


https://www.ecointeligencia.com/2011/03/que-es-la-huella-ecologica/

La filosofía de cálculo de la huella ecológica parte de los siguientes aspectos:

·         Para producir cualquier bien o servicio, independientemente del tipo de tecnología utilizada, se necesita un flujo de materiales y de energía, provenientes, en última instancia, de sistemas ecológicos o del flujo de energía directa del Sol en sus diferentes manifestaciones.
·         Se necesitan sistemas ecológicos para absorber los residuos generados durante el proceso de producción y el uso de los productos finales.
·         El espacio es también ocupado con infraestructuras, viviendas, equipamientos reduciendo así las superficies de ecosistemas productivos.
·          
Aunque este indicador integra múltiples impactos, hay que tener en cuenta entre otros, los siguientes aspectos que subestiman el impacto ambiental real:

·         No quedan contabilizados algunos impactos, especialmente de carácter cualitativo, como son las contaminaciones del suelo, del agua, y la atmosférica (a excepción del CO2), la erosión, la pérdida de biodiversidad o la degradación del paisaje.
·         Se asume que las prácticas en los sectores agrícolas, ganaderas y forestales son sostenibles, es decir, que la productividad del suelo no disminuye con el tiempo.
·         No se tiene en consideración el impacto asociado al uso del agua, a excepción de la ocupación directa del suelo por embalses e infraestructuras hidráulicas y la energía asociada a la gestión del ciclo del agua.
·         Como criterio general se procura no contabilizar aquellos aspectos para los que existan dudas sobre la calidad del cálculo. A este respecto, también se tiende siempre a elegir la opción más prudente a la hora de obtener resultados.
Otro concepto complementario es el de biocapacidad de un territorio que se define como la superficie biológicamente productiva (cultivos, pastos, mar productivo o bosques) disponible.
Próximamente trataremos en ecointeligencia cómo podemos calcular nuestra propia huella ecológica.

Consultado el día 01 de Octubre en: https://www.ecointeligencia.com/2011/03/que-es-la-huella-ecologica/
https://ecologicouis.wordpress.com/2013/05/21/que-es-huella-ecologica¿Qué es el reciclaje?
Que es el reciclaje?
 El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en materia prima para su posterior utilización.

Gracias al reciclaje se previene el desuso de materiales importantemente útiles, se reduce el consumo de nueva materia prima, además de reducir el uso de energía, la contaminación del aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos), así como también disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de plásticos.

El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer componente de las 3R («Reducir, Reutilizar, y Reciclar »).

Los materiales reciclables son muchos, e incluyen todo el papel y cartón, el vidrio, los metales ferrosos y no ferrosos, algunos plásticos, telas y textiles, maderas y componentes electrónicos. En otros casos no es posible llevar a cabo un reciclaje debido a la dificultad técnica o alto coste del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales y se destinan a otras finalidades, como el aprovechamiento energético.

También es posible realizar un salvamento de componentes de ciertos productos complejos, ya sea por su valor intrínseco o por su naturaleza peligrosa.

https://es.dreamstime.com/foto-de-archivo-proceso-de-reciclaje-verde-ecol%C3%B3gico-image25633520.

Para hablar sobre el reciclaje es importante conocer sobre cuáles son los vectores contaminantes en los cuales debemos tener conciencia para al igual cuidar y acabar con la contaminación mundial. De los cuales nos referimos:
·         Aire: en donde se acumula todos los olores y los contaminantes de las fábricas, el tráfico y entre otras cosas.
·         Agua: en donde la sociedad contamina con más frecuencia ya que ahí, la sociedad es causante por tirar sus residuos, tirar productos contaminantes y hacer sus trabajos de industria.
·         Utilización de la energía: en los cuales conforme va creciendo la sociedad se van generando fabricaciones de cualquier tipo de los cuales contaminan el medio ambiente.

¿En qué consiste el reciclaje?

La cadena de reciclado consta de varias etapas:
·         Recuperación o recogida: que puede ser realizada por empresas públicas o privadas. Consiste únicamente en la recolección y transporte de los residuos hacia el siguiente eslabón de la cadena. Se utilizan contenedores urbanos de recogida selectiva (contenedores amarillo, verde, azul, gris y marrón).
·         Plantas de transferencia: se trata de un eslabón y obligatorio que no siempre se usa. Aquí se mezclan los residuos para realizar transportes mayores a menor costo (usando contenedores más grandes o compactadores más potentes).
·         Plantas de clasificación (o separación): donde se clasifican los residuos y se separan los valorizables. Residuos que sí pueden reciclarse de los que no. La fracción que no puede reciclarse se lleva a aprovechamiento energético o a vertederos.
·         Reciclador final (o planta de valoración): donde finalmente los residuos se reciclan (papeleras, plastiqueros, etc.), se almacenan (vertederos) o se usan para producción de energía (cementeras, biogás, etc.).
Para la separación en origen doméstico​ se usan contenedores de distintos colores ubicados en entornos urbanos o rurales:
·         Contenedor amarillo (envases): En este se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.) En general, deben depositarse todos aquellos envases comercializados en el mercado nacional e identificado por el símbolo del punto verde.
·         Contenedor azul (papel y cartón): En este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, bandejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda, etc. Es aconsejable plegar las cajas de manera que ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor y también retirar las grapas, los canutillos y los plásticos que vengan incorporados en el papel y cartón. Si están manchados de residuos orgánicos, como por ejemplo las servilletas de papel, no deben ir en este contenedor.
·         Contenedor verde (vidrio): En este contenedor se depositan envases de vidrio. Pero se debe tener en cuenta que no se puede depositar bombillas, frascos de medicamentos, gafas, jarrones y tazas, loza, lunas de automóviles, porcelana o cerámica, tapones, chapas o tapas de los propios tarros o botellas de vidrio, tubos y fluorescentes.
·         Contenedor marrón (orgánico): ​ En él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente desechos orgánicos catalogados como materia biodegradable.
·         Contenedor rojo o puntos limpios (desechos peligrosos): Como teléfonos móviles, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o aceite de vehículos, jeringas, latas de aerosol, etc.
·         Contenedor naranja: aceite de cocina usado.
·         Contenedor específico en farmacias: para la recuperación de los medicamentos caducados o que ya no se utilizarán, incluyendo los envases.
https://twenergy.com/a/que-significan-los-simbolos-de-reciclaje-158



 Beneficios y costos del reciclaje:
Según el Estudio de Información Económica de Reciclaje de Estados Unidos, hay más de 50 000 establecimientos de reciclaje que han creado más de un millón de empleos en los EE. UU.
Años después de que la Ciudad de Nueva York declarara que la implementación de programas de reciclaje sería "un drenaje en la ciudad", los líderes de la Ciudad deNueva York se dieron cuenta de que un sistema eficiente de reciclaje podría salvar a la ciudad más de 20 millones de dólares.
Solo la industria del reciclaje automotriz en Estados Unidos emplea alrededor de 100 000 personas por año.
 Consultado el día 01 de octubre en: https://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje


Materiales aptos para reciclar.

Algunos de estos materiales son:
Papel
Si se recuperan grandes cantidades de papel seleccionándolo adecuadamente en los lugares o fuentes donde se producen, se ayuda a reducir la cantidad de residuos sólidos urbanos en la ciudad. Dentro de los tipos de papel para reciclar está el de tipografía, de archivo, kraft, cartones, papel periódico, revistas.
El papel que no se puede recuperar, es un papel no reciclable. Dentro de ellos se encuentran los papeles con alquitrán; los impregnados con negro de humo, con parafina, con grasa, con aceite, con manteca o encerados; los revestidos de plástico; el papel carbón; los papeles satinados; los recubiertos con barniz o laca; los papeles de fotografía; los papeles adhesivos y los papeles laminados con tela o aluminio.
Tampoco son reciclables papel  vegetal (papel cebolla) los papeles impregnados de sustancias impermeables a la humedad (resinas sintéticas, silicona, láminas metálicas y plásticas).  El papel sanitario usado como; papel higiénico, papel toalla, servilletas y pañuelos de papel.
file:///F:/Materiales%20que%20se%20pueden%20reciclar.html

Plásticos:
El plástico es un material que dura mucho tiempo para su descomposición, por lo que es considerado un contaminante en alto grado. Cuando se puede reutilizar, se hace un bien a la naturaleza y a la salud. La mayoría de la materia prima con que se fabrican los plásticos, son traídos de otros países, por eso se incrementa el costo para los pequeños y medianos fabricantes. Si una parte de esa materia prima se recupera, se reducen los costos de producción para nuestros fabricantes, ahorrando dinero, ayudando también a proteger los recursos naturales.
El principal problema para reciclar el plástico es la variedad, ya que se presentan varios tipos con diferentes usos y duración, se encuentran desde el más duro hasta el más blando. Además, pueden contener objetos extraños que los dañan y no pueden ser reutilizados.

Vidrio:

El vidrio es un material que por sus características es fácilmente recuperable y es un 100% reciclable. Es decir. Que a partir de un envase utilizado. Puede fabricarse uno nuevo que puede tener las mismas características del primero. La facilidad de reutilización del vidrio abre muchas oportunidades de negocio, se pueden emprender iniciativas para su reducción y aprovechamiento.
Como vidrio reciclable se incluyen los envases retornables, envases desechables, frascos para productos alimenticios, envases de licores y vinos, frascos para cosméticos y medicinas, solo podemos reciclar los envases de vidrio que ya están desocupados.
Como artículos de vidrio no reciclables se incluyen las lámparas fluorescentes, tubos de televisión, monitores de computadores, vidrios de espejos, utensilios domésticos (ollas de vidrio), artículos de vidrio para laboratorios. 


Metales:
Al reciclar las latas que contienen alimentos y bebidas que se hacen con aluminio, se evita la extracción de este metal de la tierra, disminuyendo el consumo de combustibles y la producción de gases contaminantes, puesto que para producir una tonelada de aluminio se necesitan 31 barriles de petróleo, mientras que reciclando se utilizan tan solo 2 barriles.
Es reciclable el hierro, cobre, aluminio, plomo, antimonio, piezas de fundición, bronce, envases de aluminio.
Los envases de aluminio (de refrescos, gaseosas y cerveza) no deben contener objetos extraños por dentro y en lo posible deben estar limpios, es decir, que no tengan la etiqueta o la marca.
También se recicla la chatarra proveniente de electrodomésticos, varillas, marcos de ventanas, rejas, partes metálicas de vehículos, juguetes, bicicletas, triciclos, ollas metálicas, entre otros.
Los anteriores materiales deben separarse y almacenarse en lugares limpios, libres de humedad y aislados del ambiente natural de tal forma que no se dañen unos con otros.
Consultado el día 01 de Octubre en: file:///F:/Materiales%20que%20se%20pueden%20reciclar.html
file:///F:/Materiales%20que%20se%20pueden%20reciclar.html

                        Empresas recicladoras más conocidas.
TETRA PACK:
Es una compañía de origen sueco que se dedica al procesamiento y envasado de alimentos en más de 170 países del mundo.
En 2014 realizaron el lanzamiento del primer envase de cartón totalmente renovable del mundo, el tetra rex de Fuentes Renovables. Hecho exclusivamente de cartón y plástico a base de plantas, incluyendo la tapa de fuentes renovables TwistCapTM OSO 34, actualmente el envase está siendo testeado por la empresa láctea finlandesa Valió en los puntos de venta del país.
Tetra Pak aseguró su certificación Forest Stewardship Council (FSC) de Cadena de Custodia en las últimas 7 de sus 92 instalaciones y entidades jurídicas en todo el mundo. Esto significa que la empresa puede entregar envases con el sello FSC desde cualquier parte del mundo, marcando un paso importante hacia su objetivo de utilizar sólo cartón con certificación FSC en todos sus productos.
El año pasado, 651.000 toneladas de envases de cartón post consumo fueron reciclaron. Para apoyar el proceso de reciclaje, la empresa presentó Tetra Top con parte superior separable, para productos refrigerados y ambiente. El envase, con su parte superior de plástico y cuerpo de cartón, está diseñado de tal manera que permite a los consumidores separar simple y rápidamente la parte superior del cuerpo una vez vacío, para ser reciclados por separado.
Realizan campañas educativas en la comunidad para generando conciencia sobre la importancia de la separación en origen y el reciclado. La obra de teatro “Rez y Clar” se brinda a colegios y se enseña sobre el ciclo de vida del envase y su reciclado.
El año pasado llevaron a cabo dos campañas:
“Separando, Unís” con la ONG dondereciclo.org.
- La segunda campaña se realizó junto a Nik y su personaje Gaturro.
Tetra Pak promueve sistemas municipales de separación en origen. Opera como un facilitador entre los diferentes actores dentro de la cadena de reciclado, brinda capacitación y su experiencia a los distintos municipios. 
WALMART:
Es una empresa multinacional de origen estadounidense que posee 7400 tiendas en todo el mundo.
Esta compañía fue una de las primeras empresas argentinas en obtener un reconocimiento internacional por el reciclaje de materiales de red de cableado estructurado en la reconstrucción de sus tiendas de Tucumán, saqueadas en diciembre de 2013.
Fue reconocida por Furukawa, fabricante japonés líder en soluciones de infraestructura para telecomunicaciones, por reciclar 260 kg en materiales de red de cableado estructurado. Esto posibilitó evitar que 130 kg de materiales contaminados con metales pesados fuesen depositados en rellenos sanitarios y reducir la extracción de 24,7 toneladas de mineral de cobre, así como el consumo de 2.486 kWh, energía suficiente para abastecer 17 residencias por un mes.
A través de la campaña “Optimismo que transforma” en una acción conjunta con Coca-Cola, Walmart se comprometió a promover el desarrollo de las comunidades donde opera bajo el lema: “Un envase vacío puede transformar vidas”. Es una campaña para fomentar el reciclado donde ya 100 escuelas cercanas a sus tiendas se beneficiaron con la entrega de juegos de PET reciclado.
UNILEVER:
Es una compañía que tiene operaciones en 100 países y alcance en más de 190, que trabaja para satisfacer las necesidades de nutrición, cuidado personal y limpieza del hogar. Logró a nivel mundial que todas sus fábricas dejen de enviar residuos a rellenos sanitarios, lo que implica que más de 240 plantas en 67 países reciclan o reutilizan el 100%  de sus residuos.
En su región del Cono Sur (conformada por Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay), todas las plantas productivas, centros de distribución y oficinas de la compañía, reciclan o reutilizan el 100% de los residuos. Para lograrlo, Unilever desarrolló un trabajo en conjunto con más de 60 proveedores en los seis países con el fin de tener una solución ambiental para sus residuos. En su gran mayoría, los residuos inorgánicos son recuperados para su reciclado, los residuos orgánicos, generalmente, son tratados por medio del compostaje o por lombricultura y aquellos casos en que la posibilidad de reciclado o reusó de un residuo se vea completamente agotada, se recupera su valor calórico a partir de su utilización como combustible alternativo en cementeras.
A fin de lograr el resultado de enviar cero residuos a rellenos sanitarios, Unilever adoptó el enfoque de las cuatro ‘R’ – primero, reduciendo los residuos en el lugar de origen, luego reutilizando, recuperando o reciclando cualquier residuo que pudiera quedar -. Esto implica reconsiderar cada material que se consume en una fábrica, desde reutilizar los materiales de embalaje provenientes de las entregas de los proveedores hasta los desperdicios de comida de las cafeterías.
En un año en Argentina, reciclaron más de 2.000.000 kg de plástico y 1.800.000 kg de papel y cartón

     
¿Qué artículos se producen por medio del reciclaje?
1. FILAMENTO PARA IMPRESORAS 3D
Abrimos nuestro top10 con este producto tan genérico y que abarca muchas aplicaciones, alguna de las cuales veréis más adelante. La impresión 3D cada vez está más presente en nuestra industria, en nuestros hogares, y es necesario que tomemos conciencia y que evitamos que los desechos plásticos acaben el mar.
Por poner algunos ejemplos destacamos la iniciativa “Social Pastic” de la ONG The Plastic Bank, creando en el 2004 una pequeña llave inglesa a partir de residuos plásticos que fueron recolectados en las costas de Alaska y posteriormente enviados a la sede de The Plastic Bank en Vancouver.
ProtoCycler es una impresora, de varias que encontramos en el mercado, que recicla plástico, como por ejemplo botellas, o el propio filamento de la impresora tras crear una figura defectuosa. Ahorramos dinero y ayudamos al medio ambiente con esta impresora que produce por segundo de filamento.

https://sectormaritimo.es/10-objetos-fabricados- con-plásticos-recogidos-de-los-océanos


2. ZAPATILLAS DE RUNNING
La gran marca mundial Adidas, en colaboración con la organización Praley for the Oceans, lanzó a con motivo del Día Mundial de los Océanos el pasado 8 de junio de 2016 una edición limitada, denominada “Adidas x Parley” de un nuevo concepto de zapato deportivo. A partir de los plásticos recogidos de las zonas costeras de las Maldivas y gracias a un sistema de procesado de dichos materiales se han convertido en fibras con las que se ha fabricado un hilo de plástico, bautizado como Parley Ocean Plastic, de color verde con el que se ha creado la parte superior de la zapatilla. Por su parte, la suela ha sido impresa en 3D con plástico de redes de pesca.
Para la fabricación de este calzado Adidas ha utilizado el método conocido como Tailored Fibre Technology, una técnica para diseñar calzado personalizado para adaptarlo a las necesidades individuales del usuario. Aquí os dejamos el vídeo de este método de fabricación:
Como ya os hemos mencionado, fue una edición limitada, y ahora está en venta otro diseño versión 2.0 de la anterior, las Ultra Boost Uncaged Parley: una zapatilla que combina la tecnología boost en la media suela con una parte superior de tejido Primeknit confeccionada con plástico reciclado Parley Ocean Plastic (que proviene de la limpieza de las costas de las Islas Maldivas), y la suela de caucho natural ContinentalTM. Los cordones, el refuerzo del talón, el estabilizador, el forro y la plantilla se han fabricado con PET (polietilentereftalato) 100 % reciclado. La barra Torsión de la suela también se ha fabricado con material reciclado.
https://sectormaritimo.es/10-objetos-fabricados-con-plasticos-recogidos-de-los-oceanos

3. GAFAS DE SOL
Gracias a una gran inversión en I + D, François van den Abeele, fundador de Sea2see, empresa italiana con sede en Barcelona, consiguió reciclar las redes de pesca y cabos en un material resistente para fabricar las monturas de gafas de sol de alta calidad. Tal y como comentan en su web: “Sea2see es más que un producto, es una declaración de intenciones visible que cualquiera puede llevar con orgullo, porque las gafas de sol no cambiarán el mundo, pero la gente que las lleva sí que lo hará”.
Hay tres modelos de gafas diferentes: Shark, Shine and Surf. Gracias a las comunidades pesqueras que colaboran depositando redes abandonadas, cuerdas y plásticos en más de 100 contenedores colocados en 20 puertos españoles, reciclas 1 tonelada cada 3 días. Cada gafa supone la limpieza de 10 m2 de océano.
https://sectormaritimo.es/10-objetos-fabricados-con-plasticos-recogidos-de-los-oceanos

HILO TEXTIL PARA: MOCHILAS, ABRIGOS, IMPERMEABLES…
Ecoalf fue creada por Javier Goyeneche en 2012. Reciclan redes de pescas abandonadas, botellas de plástico usadas, neumáticos, posos de café, algodón post-industrial y lana post-industrial. Las botellas son limpiadas y trituradas, convirtiéndose en copos de plástico, que a través de un proceso mecánico se convierten en fibra hilada de poliéster en bruto que se manipula para obtener la calidad final. Este hilo industrial reciclado se usa para desarrollar tejidos, correas, etiquetas, cordones, etc.
El proyecto más ambicioso de esta empresa es el “Upcycling The Oceans”: una aventura sin precedentes a nivel mundial para ayudar a limpiar los océanos de basura, concretamente el plástico recogido por los pescadores de la costa de Levante en el mar Mediterráneo. Desde el 15 de septiembre de 2015 han recogido 59 t de basura del mar Mediterráneo.

https://sectormaritimo.es/10-objetos-fabricados-con-plasticos-recogidos-de-los-oceanos

Otros productos obtenidos:
 ASPIRADORES

ENVASES PARA PRODUCTOS DE LIMPIEZA

BLOQUES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE MUROS Y PAREDES

 BAÑADORES

ALETAS DE TABLAS DE SURF

SKATEBOARDS

 Consultado el dia 01 de octubre en: https://sectormaritimo.es/10-objetos-fabricados-con-plasticos-recogidos-de-los-oceanos
       Definición e investigación de las 3 R’s
Las tres erres (3R) es una regla para cuidar el medio ambiente, específicamente para reducir el volumen de residuos o basura generada.
En pocas palabras, las 3R te ayudan a tirar menos basura, ahorrar dinero y ser un consumidor más responsable, así reduciendo tu huella de carbono. Y lo mejor de todo es que es muy fácil de seguir, ya que sólo tiene tres pasos: reducir, reutilizar y reciclar.
https://ecologiahoy.net/medio-ambiente/cual-es-la-diferencia-entre-las-3r-reutilizar-reducir-y-reciclar/

Regla de las 3r: reducir

Cuando hablamos de reducir lo que estamos diciendo es que se debe tratar de reducir o simplificar el consumo de los productos directos, o sea, todo aquello que se compra y se consume, ya que esto tiene una relación directa con los desperdicios, a la vez que también la tiene con nuestro bolsillo. Por ejemplo, en vez de comprar 6 botellas pequeñas de una bebida, se puede conseguir una o dos grandes, teniendo el mismo producto pero menos envases sobre los que preocuparse.

Regla de las 3r: reutilizar

Al decir reutilizar, nos estamos refiriendo a poder volver a utilizar las cosas y darles la mayor utilidad posible antes de que llegue la hora de deshacernos de ellas, dado que al disminuir el volumen de la basura.
Esta tarea suele ser la que menos atención recibe y es una de las más importantes, que también ayuda mucho la economía en casa.

Regla de las 3r: reciclar

La última de las tareas es la de reciclar, que consiste en el proceso de someter los materiales a un proceso en el cual se puedan volver a utilizar, reduciendo de forma verdaderamente significativa la utilización de nuevos materiales, y con ello, mas basura en un futuro.
http://stonemporlasalud.blogspot.com/2014/10/el-reciclaje-e-l-re-ciclar-o-el.html

Las sociedades del mundo siempre han producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo, cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. Además se ha incrementado su toxicidad hasta convertirse en un gravísimo problema. Estamos inmersos en la cultura del usar y tirar, y en la basura de cada día están los recursos que dentro de poco echaremos en falta.
Cada ciudadano genera por término medio 1kg. De basura al día, lo que da 365 kg. Por persona al año, y a su vez 40.150.000.000 kg. Al año en México. Esta basura doméstica va a parar a vertederos, barrancas, a la calle y a veces a incineradoras.
Buena parte de esa basura, el 60% del volumen, lo constituyen envases y embalajes, en su mayoría de un solo uso, normalmente fabricados a partir de materias primas no renovables, o que aun siendo renovables se están explotando a un ritmo superior al de su regeneración (p. Ej. La madera para la fabricación de celulosa), y difícilmente reciclables una vez se han utilizado.
A lo anterior tenemos que añadir que en el hogar también se producen residuos derivados de pinturas, disolventes, insecticidas, productos de limpieza. Toda esta basura puede ser llevada a vertederos, pero ocupa mucho terreno y contamina suelos y aguas. Incinerarla tampoco es la solución, pues se emiten contaminantes atmosféricos y se producen cenizas y escorias muy tóxicas. Se trata, en definitiva, de que pongamos en práctica la consigna de las tres erres, Reducir, Reutilizar y Reciclar, en este orden de importancia.

Consejos para usar la regla de las 3r: reducir, reutilizar y reciclar

Reducir = Disminuir la cantidad de recursos que utilizamos por medio de otros hábitos y/o técnicas; por ejemplo no pedir bolsas en los supermercados a menos que sea necesario, reducir el consumo de papel etc.
Reutilizar = La mayoría de los materiales que usamos día a día pueden ser reutilizados de alguna manera: imprimir el papel por los dos lados, reutilizar la madera de tarimas, donar libros, aparatos eléctricos etc.
Reciclaje = Debe de ser la última opción si es que las otras dos R´s no funcionaron o en su defecto, el reciclaje es inevitable. El reciclaje es una manera de aprovechar los materiales, sin embargo hay que recordar que al reciclar se gasta energía y se contamina al reprocesar. La mayoría de todos los materiales que usamos pueden ser reciclados y usados en otras aplicaciones; materiales como el vidrio, pueden reciclarse 40 veces por ejemplo. Es nuestro compromiso reciclar lo mayor posible y disminuir la producción de basura.
Consultado el dia 01 de octubre en: http://www.responsabilidadsocial.net/3r-la-regla-de-las-tres-erres-reducir-reciclar-y-reutilizar/
http://ghg-plumbing.com/2017/04/19/las-3-rs-ecologicas-reducir-reutilizar-reciclar/


Comentarios

Publicar un comentario